paisajesdeguatemala
  Tikal
 
TIKAL
"PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD"



    Es la màs grande de las antiguas ciudades de los mayas del perìodo clàsico.  Està situada en la regiòn de El Petèn, en el territorio actual de Guatemala.

     Tikal fue uno de los principales centros culturales y poblacionales de la civilizaciòn maya.  La tumba del posible fundador de la dinastìa Yax Ehb'Xook data de cada añño 60, aunque muestra ocupaciòn desde cada 600 a.c. segùn hallazgos en Mundo Perdido, la parte màs antigua de la ciudad.


Prosperò principalmente durante el perìodo clàsico maya, aproximadamente 200 a 800, despuès del cual no se construyeron monumentos mayores, algunos palacio de èlite fueron quemados y la poblaciòn gradualmente decayò hasta que el sitio fue abandonado a finales del siglo x.


     TOPONIMIA
 

     El nombre "tikal" signigçfica "Lugar de las Voces" o "Lugar de las Lenguas" en maya, y fue acuñado por Sylvanus Morley, su verdadero nombre de acuerdo a los textos jeroglificos es Mutual o Yax Mutul de Mut Nudo, haciendo referencia al peinado del Ku'hul Ahaw o màximo gobernante.


     LA CIUDAD

     Los estudiosos estiman que en su màximo apogeo, tuvo una poblaciòn de 100,000 a 150,000 habitantes.  Entre los edificios màs promientes que sobreviven estàn seis grandes templos  piramidales y el palacio real, ademàs de algunas piràmides màs pequeñas, palacios, residencias y piedras talladas.

     El àrea residencial de Tikal cubre  un estimado de 60 kms. al cuadrado han sido limpiados o excavados.  En la Acròpolis Central, que fue su centro administrativo, y comprende 45 estructuras se encuentra un <palacio de cinco pisos de altura.

     Como es frecuente el caso con grandes ruinas antiguas, el conocimiento del sitio nunca se perdiò completamente en la regiòn.  Algunos apuntes de segunda o tercera mano aparecen impresos comenzando en el siglo XVII, y continuando con los escritos de ohn Lloyd Stephens a principios del siglo XIX.  Debido a lo remoto que se encuentra de las ciudades modernas, sin embargo, ninguna expediciòn cientìfica visitò Tikal sino hasta 1848.  Fue portado en 1848, por Modesto Mèndez y Ambrioso Tut, corregidor y gobernador deetèn, respectivamente.

     Eusebio Lara acompaññò esta primera expediciòn para elaborar las primeras ilustraciones de los monumentos.  Muchas otras expediciones legaron para seguir investigando, dibujando mapas y fotografiando Tikal en los siglos XIX y XX.


    En 1951 se construyò una peequeña pisrta de aterriz<aje  cerca de las ruinas, que anteriormente sòlo podìan ser alcanzadas luego de varios dìas de viaje a travès de la selva a pie o en mula.  De 1956 a 1970 se hicieron importantes excavaciones arqueològicas por parte de la Universidad de Pensilvania.

     Las ruinas de Tikal, como parte del <pstwur <nscional Tikal, fueron el primer sitio arqueològico en ser declarado PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD en 1979, y asì mismo, el primer Patrimonio de la Humanidad mixto, (ecològico y arqueològico), del mundo.  El sitio es visitado por el mundo, todos los dìas del año, una carretera asfaltada de 76 km. comunica a Tikal con Flores, la principal ciudad de Petèn.


 
  Hoy habia 2 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis